Curso online de análisis y taller de comunicación política
Formulario de Inscripción: https://forms.gle/EgzXm97UXwsTRdkV9
El curso aporta herramientas de análisis sobre las estrategias comunicativas de la extrema derecha en las redes sociales para defender el negacionismo climático y el estudio del modelo de negocio de las social media que favorece no solo los mensajes negacionistas sino toda una industria del bulo. Además analizaremos cómo se construyen y circulan los discursos del negacionismo climático y cómo se entroncan con el trumpismo discursivo. Por último, tendremos un taller práctico sobre la DANA en Valencia.
Introducción
La Dana, que azotó especialmente a la provincia de Valencia, se ha convertido ya en la catástrofe climática más mortífera de este siglo XXI en España. Una tragedia que ha sido aprovechada por la extrema derecha para inundar las redes sociales de bulos y conspiraciones con los que reafirmar su negacionismo climático, esparcir su odio y de paso atacar al gobierno
Una batería de bulos, que van desde la nostalgia franquista con olor a naftalina de las presas y embalses que supuestamente ideó el dictador, al disparatado ataque meteorológico marroquí sirviéndose de un arma experimental norteamericana, la High Frequency Active Auroral Research Program (HAARP). Cualquier explicación, por disparatada que pueda sonar, con tal de negar la crisis ecológica.
Así, una legión de influencers, vinculados directa o indirectamente con la derecha, desembarcaron en Valencia para espectacularizar, monetarizar e intentar agitar el tablero de la política española a costa de la tragedia. Una forma de publicidad y propaganda para conseguir seguidores, interacciones, visitas, notoriedad y legitimidad, mediante la viralización de su caridad. Una vuelta de tuerca en la neoliberalizacion de las relaciones humanas, convertidas en un espectáculo constante que las cosifica y deshumaniza.
El estudio de la estrategia comunicativa de la extrema derecha en el caso valenciano muestra coincidencias y pautas comunes entre acontecimientos similares a nivel internacional, que nos permiten hablar de un modelo comunicativo denominado como “trumpismo discursivo”. Toda una “guerra de comunicación” orquestada por una red profesional de desinformación contra el gobierno, como ya ocurrió con las inundaciones en Porto Alegre (Brasil) en abril de 2024.
La intención del curso es poder aportar herramientas de análisis sobre los discursos y estrategias comunicativas que despliega la extrema derecha en las redes sociales para defender el negacionismo climático. Abordando el estudio del modelo de negocio de las social media que favorece no solo los mensajes negacionistas sino toda una industria del bulo. Además analizaremos cómo se construyen y circulan los discursos del negacionismo climático, identificando sus características más destacadas y cómo se entronca con lo que se conoce como el trumpismo discursivo. Por último, tendremos un taller práctico sobre la Dana en Valencia: cómo enfrentar el discurso negacionista; diseñar estrategias para agendar la Dana como episodio derivado del calentamiento global; y herramientas comunicativas con las que enfrentar episodios futuros fruto de la crisis ecológica.
A quién va dirigido
El curso va dirigido a un público muy amplio pero con especial interés para estudiantes universitarios, activistas ecologistas y personas vinculadas a la comunicación
Estructura
El curso será íntegramente online y está estructurado en tres sesiones de tres horas cada una de ellas. A realizar los días martes 6, jueves 8 y martes 13 de Mayo de 17:30 a 20:30.
Primera Sesión (martes 6 de mayo)
El Trumpismo y la ola reaccionaria global.
Aunque la barbarie climática ya está aquí, el avance de las formaciones de extrema derecha sigue negando la evidencia de la emergencia ecológica en una defensa del statu quo neoliberal del extractivismo y la depredación de recursos. Ejerce así como freno para la implementación de políticas ambiciosas de transición energética y adaptación al cambio climático. Para ello están construyendo un discurso negacionista sobre la difusión generalizada de bulos, una auténtica “política de la posverdad”. Una batería de bulos que han secuestrado el debate público, generando un clima de desinformación y «posverdad». Una «posverdad» donde se comprometen los límites entre «realidad y ficción». Porque ya no vale el escrutinio de la razón sino la capacidad de movilizar las pasiones tristes.
Miguel Urban
Ex-eurodiputado del grupo parlamentario de la Izquierda – The Left (2015-2024) y miembro de Anticapitalistas. Estudió Historia en la UCM. Es miembro del consejo asesor de la Revista Viento Sur y escribe cotidianamente en diferentes medios, también colabora con distintas universidades españolas e internacionales en cursos y másteres sobre movimientos sociales, la emergencia de la extrema derecha, migraciones, Unión Europea y política internacional. Además, ha escrito varios libros de ensayo entre los que destacaría: El viejo fascismo y la nueva derecha radical (Sylone, 2014); La emergencia de Vox. Apuntes para combatir a la extrema derecha española (Sylone, 2019). Su último libro, Tropismos, Neoliberales y Autoritarios, analiza en toda su complejidad la nueva ola de autoritarismo reaccionario –de Trump a Milei– que se ha ido extendiendo en gran parte del mundo estos últimos años.
La Industria del Bulo.
En la charla analizaremos los aspectos claves de la industria de la mentira, en el cual abordaremos aspectos psicológicos, empresariales, institucionales y políticos que están detrás del éxito de la mentira sobre la verdad y enfocaremos en las mentiras que apoyan el negacionismo climático y nos centraremos en la realidad española conectada a esta internacional reaccionaria de la mentira y el odio.
Julián Macías
Experto en análisis de redes, fundador de Pandemia Digital, un instrumentro mediante el cual dotar a la sociedad en su conjunto de herramientas para combatir las campañas de intoxicación y desinformación analizando los datos y buscando a sus responsables e instigadores de forma autogestionada. El trabajo de investigación sobre los bulos y las fake news que Macías hace en Pandemia Digital ha sido elogiado públicamente por Jordi Évole y algunos de sus análisis han sido citados por organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA.
Segunda Sesión (jueves 8 de mayo)
Cómo se construye el discurso negacionista
El negacionismo presenta la historia del conocimiento y de la humanidad como un conjunto de ideologías manipuladoras que deslegitiman teorías científicas relacionadas con la evolución, fenómenos históricos y sociales como el holocausto, la desigualdad de género y el cambio climático. En el contexto de la reciente Dana en Valencia, examinaremos cómo influencers y pseudoperiodistas han abordado en redes sociales los efectos devastadores de este fenómeno climático extremo. Primero, analizaremos cómo se construyen y circulan los discursos del negacionismo climático, identificando sus características más destacadas. A partir de este análisis, reflexionaremos sobre sus efectos: cómo deslegitiman las pruebas científicas, generan alarma y sospechas sobre la relación entre las actividades humanas y el cambio climático, y monetizan las catástrofes en beneficio propio y de los intereses económicos y políticos vinculados al neoliberalismo. Finalmente, en un debate colectivo, discutiremos cómo estos discursos desactivan las respuestas colectivas necesarias y plantearemos estrategias para reactivarlas.
Luisa Martín Rojo
Catedrática de Lingüística General en la Universidad Autónoma de Madrid, directora del Centro de Investigación Interdisciplinar MIRCo-UAM (Multilingüismo, Discurso y Comunicación), y cofundadora y primera presidenta de la Asociación Ibérica de Discurso y Sociedad (EDISo).
Reconocida como una de las fundadoras de la corriente conocida como Análisis Crítico del Discurso, ha destacado por sus análisis sobre las representaciones sociales de los migrantes en los medios de comunicación y en los discursos políticos. Por esta experiencia, fue nombrada representante de España en el Observatorio Europeo contra el Racismo y la Xenofobia (UE).
Experta en el análisis de cómo se ejerce el poder a través del discurso, actualmente estudia los discursos de la extrema derecha y los discursos neoliberales y sus consecuencias sociales. En su faceta sociolingüística, actualmente dirige proyectos de investigación sobre el papel de la lengua en la desigualdad social en el ámbito educativo.
¿Qué hay detrás de los bulos climáticos? Por qué les interesa y por qué los propagamos
Una característica esencial de los bulos, quizás la más preocupante, es su facilidad para tener éxito. La desinformación sobre el clima se difunde con más rapidez que la información científica, y además se muestra más resistente a la rectificación. El esfuerzo para borrar los efectos de un bulo es mucho mayor que lo que cuesta su difusión inicial. Por este motivo, la acción más eficaz contra un bulo climático es que este no llegue a iniciarse.
En esta sesión analizaremos este problema desde las dos agentividades que participan en él. Por un lado, nos centraremos en los motivos que justifican que personas y entidades creen estos bulos climáticos y se dediquen a su difusión. Por otro lado, veremos por qué el resto de la sociedad colaboramos a propagarlos rápidamente en nuestras redes. A partir de estos análisis, pensaremos estrategias que nos ayuden a desactivar su transmisión.
Manuel Alcantara
Profesor titular de lingüística en la Universidad Autónoma de Madrid (2008-actualidad). Investigador postdoctoral en el Centro Alemán de Investigación de la Inteligencia Artificial (DFKI, 20026-2007). Investigador doctor en el Centro Austriaco de Investigación de la Inteligencia Artificial (OFAI, 2007-2008). Profesor titular de lingüística en la Universidad Autónoma de Madrid (2008-actualidad). Co-director del equipo de investigación Wor(l)ds Lab y del Máster en Lenguaje e Inteligencia artificial, y secretario del centro de investigación MIRCo (Multilingualism, Discourse & Communication)
Tercera sesión (13 de mayo)
Taller para diseñar (y, luego, realizar) una campaña pública sobre la Dana en València. Intentaremos enfrentar el discurso negacionista que habla de una «gota fría» más». Intentaremos construir juntas el relato a transmitir, estrategias para agendar la Dana, como episodio derivado del calentamiento global y el enmarcamiento de las noticias que generamos, atendiendo a una definición política del calentamiento global, atendiendo a sus causas y responsables y las políticas públicas y la acción colectiva con las que enfrentar episodios futuros fruto del calentamiento global.
El objetivo comunicativo sería que la Dana no desapareciese del debate público-mediático, entendiéndola como el episodio desde el cual interpretar las “catástrofes” climáticas actuales y venideras. Y el objetivo práctico, que de ahí se deriven medidas políticas concretas y movilizaciones cívicas acordes con los retos que enfrentamos. Esta sesión teórico-práctica se ofrece como posible arranque de otras posteriores para mantener en el tiempo esta campaña pública y sumar el mayor número posible de actores.
Cómo agendar, enmarcar y relatar el calentamiento global
Dana versus Gota Fría en València
Víctor Sampedro
Catedrático de Opinión Pública y Comunicación Política (URJC, Madrid) y Profesor-Investigador Invitado en numerosas universidades y centros de investigación de referencia. Ha escrito más de una docena de libros sobre campañas y elecciones, las TIC, movilización social y electoral, identidades colectivas y medios, géneros de (des)información política o alfabetización digital. Sus dos últimos libros son Teorías de la Comunicación y el Poder. Opinión Pública y Pseudocracia (Akal, 2023) y Voces del 11M. Víctimas de la mentira (Planeta, 2024). La mayoría de su obra está disponible en www.victorsampedro.com
Yayo Herrero
Licenciada en Antropología Social y Cultural, Ingeniera Técnica Agrícola, diplomada en Educación social y DEA en Ciencias de la Educación. Ha sido coordinadora estatal de Ecologistas en Acción y ha participado en numerosas iniciativas sociales sobre promoción de los Derechos Humanos y ecología social. Desde enero de 2012 hasta agosto de 2018 ha sido directora general de la Fundación FUHEM. Actualmente es profesora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Colabora habitualmente con diversos medios de comunicación como El Diario o CTXT.
Cuota del curso
El coste del curso será de 30 euros la matrícula normal y de 40 euros la de apoyo, existiendo becas para aquellas personas que lo requieran. Asi mismo, el Centro Interdisciplinar MiRCo-UAM emitirá un diploma que certifique la participación en el curso para todos los matriculados que así lo requieran
Materiales:
El conjunto de las ponencias se grabarán y editarán para poder distribuirlas después del curso. Los ponentes aportarán un material para cada sesión que se compilará en un cuaderno final del curso. Tanto los vídeos como el cuaderno final se facilitan a las personas participantes.
Organizadores: Centro de Investigación en Multilingüismo, Discurso y Comunicación (MIRCo-UAM) y Claves Internacionales
Colaboran: Ecologistas en Acción y Viento Sur