Luisa Rojo y Héctor Grad, investigadores del MIRCo, han participado en un taller en el Máster en Comunicación Arquitectónica (MACA) de la Universidad Politécnica de Madrid. En él, han tenido la oportunidad de presentar la aplicación de Voces-Territorios, desarrollada en el marco del proyecto Contested Territories, gracias al apoyo de Antonio García (UCM) y de Rodrigo Delso (UPM), profesores de este máster. Esta herramienta se emplea para recoger y sistematizar imágenes, vídeos y audios del espacio público para analizar las transformaciones que en él se están dando, como la gentrificación o la privatización del espacio y las resistencias a esos procesos.
La primera sesión del taller tuvo lugar el 30 de abril. En ella, se presentó el proyecto y su finalidad. Como actividad, se propuso usar la aplicación de Voces-Territorios para hacer trabajo de campo. El estudiantado del MACA, divididos en cinco grupos, emplearon la aplicación para realizar un paseo por la calle de Gran Vía y sus aledañas, principalmente Jacometrezo, Mercado de Mostenses, Luna y Fuencarral.

Imagen 1. Mapa con los hallazgos.
Estos paseos venían a cumplir dos funciones. Por un lado, buscaban familiarizarse con la aplicación de Voces-Territorios y sus funcionalidades con respecto al trabajo de campo y valorar su utilidad para la comunicación arquitectónica y, por otro, ver la relación entre las categorías ofrecidas por la aplicación y las que desarrollaron en el marco del MACA.
Las conclusiones de este trabajo, expuestas el 7 de mayo, fueron diversas y enriquecedoras. En general, los y las participantes del taller evidenciaron que la zona de Gran Vía tenía ciertas características comunes. En esa zona conviven diferentes dinámicas que se dan en otras zonas céntricas, en otras ciudades ya globales: sus calles son una mezcolanza de culturas y costumbres, a la vez que grandes empresas hacen suyos edificios y lugares, desplazando a la población local.

Imagen 2. Vallas publicitarias en Gran Vía. Autoría del usuario XY.
Varios ejemplos de este hecho son los centros comerciales y cadenas de hoteles donde antes había viviendas y pequeños comercios; donde antes había ventanales y balcones y ahora hay lonas publicitarias. Calles que ahora son lugares de paso, donde se oyen coches, ruidos de obra y palabras en inglés, ahora lengua preponderante, pero que antes fueron espacios de resistencia, de vida en comunidad.
Sin embargo, esos resquicios comunitarios siguen latiendo con fuerza en el centro. Las comunidades de personas migrantes buscan usar la calle para comunicarse entre ellas: tiendas con rótulos únicamente en chino o anuncios hechos por y para personas latinas adoran los muros del distrito Centro. No solo cumplen una función meramente comunicativa, sino que se emplean para mantener sus lazos con sus comunidades de origen. Las personas migradas buscan reinventar el espacio público para hacer visible su presencia en el territorio.

Imagen 3. Supermercado chino en Mostenses. Autoría del usuario lide.
En conexión con esta cuestión, los y las estudiantes estuvieron incidiendo en el tipo de arte urbano en estas calles. Las paredes son el escenario de conversaciones entre negocios y comunidades, pero también sirve de canal de expresión, con firmas y pintadas, y de lucha política, con pegatinas y mensajes reivindicativos.
Después de esta puesta en común, tuvimos la oportunidad de explorar todas las cuestiones que atravesaron los hallazgos de los y las estudiantes. Hemos podido contrastar aquello que se ve con todo aquello que subyace: la historia del lugar y la significación etnográfica del mismo para desentrañar los procesos que se citan en el espacio. El branding y la gentrificación se opusieron a los procesos de construcción colectiva del espacio, ahora ocultos bajo pegatinas, graffitis y anuncios, y custodiados por numerosos policías, que ahora empiezan a exigir el borrado de las piezas.

Imagen 4. Pizarra con las conclusiones del debate.
Los procesos urbanos que han evidenciado (gentrificación, cambio físico del espacio, mercantilización de las zonas públicas…) han quedado reflejados en el mapa colaborativo de Voces-Territorios, para que sea accesible a cualquier persona interesada.
En resumen, el alumnado del MACA pudo comprobar cómo el espacio urbano cambia constantemente y no es ajeno al mundo que le rodea. En tanto que estudiantes del MACA, han resaltado la utilidad de la aplicación para sus estudios, así como un agradecimiento por la disposición y el trabajo realizado. Aprovechamos para animar a cualquier institución, universidad o grupo de trabajo que descubra las funcionalidades de la aplicación Voces-Territorios!