Las lenguas que hablamos son mucho más que vehículos de comunicación; llevan implícita nuestra historia de vida, nuestros vínculos, el sentido que otorgamos a nuestro mundo y reflejan nuestra identidad. Por eso, la discriminación lingüística y la falta de reconocimiento de las diferentes maneras de hablar constituyen formas de injusticia e impiden el desarrollo de una ciudadanía lingüística abierta e inclusiva.
Visitar el proyectoLas lenguas que hablamos son mucho más que vehículos de comunicación; llevan implícita nuestra historia de vida, nuestros vínculos, el sentido que otorgamos a nuestro mundo y reflejan nuestra identidad. Por eso, la discriminación lingüística y la falta de reconocimiento de las diferentes maneras de hablar constituyen formas de injusticia e impiden el desarrollo de una ciudadanía lingüística abierta e inclusiva.
Visitar el proyectoLas lenguas que hablamos son mucho más que vehículos de comunicación; llevan implícita nuestra historia de vida, nuestros vínculos, el sentido que otorgamos a nuestro mundo y reflejan nuestra identidad. Por eso, la discriminación lingüística y la falta de reconocimiento de las diferentes maneras de hablar constituyen formas de injusticia e impiden el desarrollo de una ciudadanía lingüística abierta e inclusiva.
Visitar el proyectoLas lenguas que hablamos son mucho más que vehículos de comunicación; llevan implícita nuestra historia de vida, nuestros vínculos, el sentido que otorgamos a nuestro mundo y reflejan nuestra identidad. Por eso, la discriminación lingüística y la falta de reconocimiento de las diferentes maneras de hablar constituyen formas de injusticia e impiden el desarrollo de una ciudadanía lingüística abierta e inclusiva.
Visitar el proyectoEn A vivir que son dos días de la Cadena Ser, Javier del Pino con Ana Fuentes, Sarah Morris, Íñigo Domínguez y Mathieu de Taillac repasan la actualidad de la semana. Sumamos a la charla a Luisa Martín Rojo, catedrática de Lingüística de la Universidad Autónoma de Madrid y directora del Centro de Investigación MIRCo (Multilingüiso, Discurso y Comunicación) para reflexionar sobre el uso de las palabras y la perversión de los conceptos más básicos. Entorno al minuto 20; luisa Martín Rojo explica cómo, en el debate político, se apropian los del significado de palabras como libertad, terrorismo, inmigrante, entre otros. Debaten sobre cuáles son sus consecuencias y cómo podemos responder a estos intentos de apropiación.
Visitar el proyectoIn the fourth episode of JSLX Conversations, Prof. Luisa Martín Rojo (Universidad Autónoma de Madrid) meets Prof. Christian W. Chun (University of Massachusetts Boston) to talk about Chun’s recent book “A World Without Capitalism: Alternative Discourses, Spaces and Imaginaries” published by Routledge.
Visitar el proyectoHablamos con Daniel Sánchez Caballero, redactor de elDiario.es, y con Luisa Martín Rojo, catedrática de Lingüística en la Universidad Autónoma de Madrid. Además, escuchamos a dos profesores de inglés: uno trabaja en un colegio privado y la otra en la educación pública.
Visitar el proyectoCon Ana Fuentes, Hans-Günter Kellner, Mathieu de Taillac y Sarah Morris repasamos la actualidad de la semana. Hoy nos preguntamos cómo y por qué aprendemos otros idiomas con Luisa Martín Rojo, catedrática de Lingüística General en la Universidad Autónoma de Madrid y directora del centro de investigación Multilingüismo, Discurso y Comunicación (MIRco).
Visitar el proyectoMaite Puigdevall professora dels Estudis d’Arts i Humanitats. experta en sociolingüística, antropologia lingüística, política i planificació lingüístiques, ens parla sobre el dolor dels parlants de llengües que s’estan perdent en diferents estadis. Sobre el malestar i la tristesa relacionada amb la concepció de que s’està acabant un món de referència com, per exemple, amb el català a l’Alguer o pel patiment que suposa no parlar la llengua pròpia.
Visitar el proyectoEl cantante de Gatibu Alex Sardui se sentó con Estíbaliz Amorrortu, profesora e investigadora de la Universidad de Deusto. Ella guía la conversación en torno a los hábitos de los jóvenes y sus resistencias a hablar un idioma que, la mayoría, vinculan con el ámbito académico.
Visitar el proyectoAs tías chulísimas podemos falar do que queiramos (con gheada ou sen ela) e por iso neste episodio, acompañadas da Vera, escollemos un tema que xera amor e odio a partes iguais: a sociolingüística.
Visitar el proyectoSummary in English: In this episode of JSLX Conversations podcast in Spanish, Daniela Lauria (Universidad de Buenos Aires) and Miguel Pérez-Milans (University College London) give an overview of the genealogies of glotopolítica and critical sociolinguistics and discuss their similarities and differences. The guest speakers’ brief introductions revolve around their academic training, scholarly trajectories and contacts with both traditions. Lauria is affiliated with glotopolítica while Pérez-Milans has been trained in critical sociolinguistics.
Visitar el proyecto