En MIRCo apostamos por la ciencia abierta y ciudadana, integrando especialistas de diversas disciplinas y promoviendo un enfoque interdisciplinar y colaborativo para investigar el multilingüismo, los discursos y la comunicación en un mundo en constante transformación.
Buscamos no solo analizar estos cambios, sino también intervenir en ellos, fomentando la participación ciudadana en la producción de conocimiento y colaborando con instituciones y organizaciones sociales para impulsar unas prácticas más inclusivas y justas.
Hacia una nueva ciudadanía lingüística: investigación-acción para el reconocimiento de los hablantes en el ámbito educativo de la Comunidad de Madrid.
Investigadores principales: Luisa Martín Rojo, Estíbaliz Amorrortu, Joan Pujolar y Maite Puigdevall, y Gabriela Prego.
Cuantía de la subvención: 60.500€.
Contested Territories es una red internacional e intersectorial de organizaciones de Europa y América Latina unidas en un programa conjunto de investigación que se orienta a la generación de conocimiento conceptual y empírico sobre las desigualdades territoriales.
Investigador Principal: Héctor Grad.
La lucha contra la discriminación lingüística desde los espacios de producción cultural y artística en España.
Investigadoras principales: Lara Alonso y Luisa Martín Rojo.
Un proyecto MSCA Staff Exchanges coordinado por MIRCo-UAM ReDes_Ling es una red de universidades y diferentes actores sociales trabajará de 2024 a 2027 en una aproximación internacional, interdisciplinar e intersectorial a la desigualdad lingüística y propondrá acciones para combatir sus efectos perniciosos en la sociedad, centrándose en particular en la educación, el trabajo y la salud.
Urbanvoices es un espacio de trabajo colaborativo online, que permite crear Paisajes Lingüísticos, clasificando, geolocalizando y compartiendo imágenes para su posterior análisis.
El Centro Interdisciplinar MiRCo-UAM busca investigar el multilingüismo, discurso y comunicación en el contexto actual. Promovemos el intercambio con expertos y expertas de diversos campos para enriquecer la práctica académica, y trabajamos conjuntamente con hablantes y grupos sociales para impulsar el impacto de nuestro trabajo en distintas esferas de la sociedad.
En su relación como las transformaciones sociales y con las nuevas economías.
En su imbricación en procesos sociales e identitarios, como la exclusión, la construcción de la desigualdad, la subjetivación.
Trayectorias, estatus, gestión de valores e ideologías lingüísticas; modelos de hablante y técnicas de poder (vigilancia lingüística)
El ejercicio del poder en la interacción.
La construcción discursiva de representaciones sociales.
Discursos y problemas de nuestro tiempo: racismo y sexismo; microviolencias; discursos en guerra.
Construcción de la racionalidad neoliberal.
Procesos discursivos: producción y circulación discursiva; la legitimidad.
Foto: Jesús Aristu en actividad de campo (2023)
Foto: Jesús Aristu en actividad de campo (2023)
Luisa M Rojo (Directora)
Manuel Alcántara (Secretario)
Ángela Buscalioni (Consejo de Dirección)
Héctor Grad (Consejo de Dirección)
Clara Molina (Consejo de Dirección)
Luis Enrique Alonso (Consejo del Centro)
Héctor Monarca (Consejo del Centro)
David Poveda (Consejo del Centro)
Katrin Ahlgren
Eva Aladro
Lara Alonso
Estibaliz Amorrortu
Eloi Bellés Boeta
Adil Moustaoui
Alexandre Duchêne
Anna Tudela
Virginia Unamuno
Sari Pietikäinen
Rosina Marquez Reite
Noelia Fernandez
Miren Otxotorrena
Miguel Pérez-Milans
Maite Puigdevall
Laura Villa
Laura Camargo
Julia Llompart
Joan Pujolar
Jacqueline Urla
Henar Rodríguez
Gabriela Prego
Ester Saiz de Lobado
Teun van Dijk
Ruth Wodak
Ofelia García
Monica Heller
Ben Rampton
Sebastián Lara Barría
Robson Moraes
Philippe Humbert
Martina Coraita Safar
Maria Florencia Rizzo
Luis Angosto Ferrandez
Lilia Rebeca Torres
Gustavo Candido
Gabriel Dvoskin
Dr.Cristian Aquino Sterling
David Divita
Camila Cárdenas